Seiki. Una cronología

Como véis, nos hemos decidido por un formato de línea del tiempo y, en ella, podréis ver eventos reales, escenas de la novela y fotos de mi proceso, capturas de mi vieja agenda Moleskine (donde tomé las primeras notas para Seiki), de la biblia de la novela y de fotos que cogí como referencia.
De esta forma, descubriréis mucho de la intrahistoria de la novela y muchos de los porqués de las elecciones que tomé. Los que me seguís desde hace un tiempo ya conocéis un poco de mi proceso, pues ahora toca adentrarse con un poco más de detalle, aunque intentaré no dar mucho la turra.
Como pronto descubriréis, opino que, si nos basamos en algo real, se leerá y se sentirá como algo mucho más verdadero que si lo inventamos al 100%.
Vamos ya al lío, pero antes de comenzar, dos avisos: algunas de las capturas que veáis aquí están en varios idiomas, porque, cuando tomo notas, las puedo tomar en castellano, inglés o catalán. Las traduciré para el texto, pero he mantenido las capturas en su idioma original.Y el segundo aviso: la línea temporal contiene SPOILERS de la novela. Os recomiendo leer esto, DESPUÉS, de terminar la lectura.
Tenéis dos formas de navegar, con las flechas arriba y abajo de cada evento o con la barra lateral de fechas.
¡Seguid bajando y nos vemos al final!

Enero de 1893

Nacimiento de Nana

El nacimiento de Nana me parece un buen momento para empezar esta línea del tiempo. De hecho, su historia es la primera nota que tomé en mi Moleskine y, en ella, podéis ver la cicatriz que más tarde describirá Don.
Por mucho que he intentado descifrar el origen de la instantánea, no lo he logrado, la verdad. Es uno de aquellos datos que pierdo y que, a pesar de la rabia que me genera, no soy capaz de recuperar ni con una búsqueda en internet. Aquí tenéis la foto original que tomé con el teléfono (de un libro, una revista, quién lo sabe…) y la captura de la primera página de mis notas para la novela.

1 de enero de 1900

Nace Seiki

Después de cuarenta y cuatro semanas de embarazo, nace Seiki, eso contando que aún os creáis a pies juntillas su historia…

Octubre de 1907

Crisis de 1907

Durante esta crisis, la familia de Nana perdió su dinero y todo estatus económico. Solo les quedó el nombre, reverenciado por ser compartido con uno de los colonos del Mayflower, un supuesto ancestro de la rama familiar de Nana.

Más sobre el pánico financiero de 1907

Febrero de 1908

La familia se muda a Brooklyn

La familia se ve obligada a mudarse a Brooklyn, donde vivirá toda la saga familiar.

Abril de 1908

Nana se casa

Sin ningún medio económico de subsistencia, la familia casa a Nana con Fred, el iletrado.

De abril de 1908 a marzo de 1917

Nana trata de quedarse embarazada

24 de marzo de 1905

Muere el padre biológico de Seiki

25 de marzo de 1905

Seiki empieza a trabajar en la factoría

26 de marzo de 1905

Madre de Seiki se casa en segundas nupcias con el capataz

1913

Se captura la instantánea familiar que Seiki enseñará a Don mucho más tarde

Aquí arriba podéis ver la foto original que tomé como referencia para la descripción de la instantánea de la infancia de Seiki.
Como se puede observar, he cambiado a la criada por el padrastro de Seiki, pero el resto se mantiene imperturbable.
Abajo, una instantánea del tipo de ropa que se vestía en la época, en este caso, de París, que utilicé para hacerme una idea de todo lo que rodeaba a la gente de dinero en aquellos tiempos.

Del 28 de julio de 1914 al 11 de noviembre de 1918

Primera Guerra Mundial

Más sobre la Gran Guerra

De 1914 a 1940

US Radium pinta esferas fluorescentes con radio

A pesar del caso de Grace Fryer, que fue en los años 20, lo único que cambió para la compañía fue que movieron su sede, pero siguieron pintando esferas de la misma forma en que lo hacían antes, sin importarles la salud de sus empleadas.
Aquí abajo, podéis ver un par de anuncios del Undark, que era el nombre comercial de la pintura que usaban y una foto de cómo se chupaban los pinceles con radio para más precisión.

Más sobre Undark

1 de enero de 1915

Seiki se alista

Seiki miente con su edad para huir de la situación, cada vez más difícil, en casa con su padrastro.
La mayoría de información personal de la guerra proviene de A war in words de Svetlana Palmer y Sarah Wallis.

Un libro que, de forma completamente azarosa, encontré en un punto de intercambio de libros del hotel en el que paso mis vacaciones veraniegas y que relata la historia de la Primera Guerra Mundial a través de cartas y diarios. Como podéis imaginar, me maravilló el descubrimiento. Aquí abajo tenéis la foto que hice de esa estantería mágica unos años más tarde, aunque ese verano, no saqué nada de provecho de allí.

1915

Muere la hermana de Seiki

Por causas que Seiki nunca confiesa —y que yo nunca he decidido—, muere su hermana.

Abril de 1915

La biblia salvadora

Estando en las trincheras, Seiki observa cómo una biblia salva a un soldado y decide desertar.
Os imaginaréis que me lo he inventado, ya que parece sacado de una película de acción (de las malas), pero no. Aquí tenéis la foto titulada «Biblia salvadora», tomada en 1917.

Además, aprovechando la imagen de la biblia, Seiki decide que no puede dejar su vida en manos del destino y aprovecha la primera oportunidad para desertar.

Mayo de 1915

Seiki llega a Nueva York

Seiki llega a los muelles de Chelsea, antes de ser trasladado a la isla de Ellis para la inspección.
La descripción de los Chelsea Docks está sacada de fotos como la que tenéis arriba.

Seikiewicz se convierte en Seiki

La ineptitud del funcionario de Ellis Island, convierte el apellido familiar húngaro en la adaptación «Seiki».
En este caso, el mito de que los funcionarios cambiaban los nombres a los inmigrantes, es eso: un mito. Por mucho que creamos que fue real, no lo fue. Así que, en esta ocasión, me aprovecho de una ficción enraizada, de una leyenda popular, para crear la mía propia.

El Nueva York de las maravillas

Seiki describe Nueva York como «el de las maravillas» y tiene una razón de ser.
Por si no os habéis dado cuenta aún, me apasiona encontrar historias extrañas, fotos llamativas y momentos que supongan un cambio de paradigma de lo que cuento en mis relatos y novelas. Ejemplo de eso es todo lo que quería expresar del Nueva York que se encontró Seiki cuando emigró desde Europa. Por tanto, todo lo que digo en el texto en que Seiki describe las maravillas de la ciudad, la sorpresa y lo extraordinario de sus calles, es cierto.

Aunque tengo una confesión: algunas de las escenas fueran de Londres, como estas tres últimas…

Campo de trigo en Manhattan

Siguiendo con la «adaptación» de algunas fotos anteriores, he desplazado en el tiempo la historia del campo de trigo, porque me parecía fascinante.
En realidad, el campo de trigo en Manhattan, fue una obra de arte de la artista Agnes Denes, y sucedió en 1982. Sin embargo, encajaba tan bien con la visión de Seiki, que no pude resistir la tentación. Aquí tenéis dos fotos y el enlace a una noticia donde se explica la historia.

Artículo con más información

Seiki se toma foto tras cartón

Esta es otra de aquellas cosas que parecen inventadas, pero que no lo son.
Leyendo sobre la pobreza en Estados Unidos en la época de la Gran Depresión, un hecho me pareció muy relevante para entender la falta de recursos. Hablar de comida o dinero me parecía demasiado típico, pero cuando encontré la historia de los jóvenes que se hacían fotos ante un cartón donde había dibujado un traje, supe que había encontrado la metáfora perfecta. La foto, la tenéis arriba.

De mayo a agosto de 1915

Seiki en la miseria

El tipo de vida sin dinero de Seiki está basado en historias reales de diversas fuentes.
Y todo lo relacionado con experiencias cerca del puerto está sacado de Waterfront de Philip Lopate.

Del 1 de septiembre de 1915 al 30 de diciembre de 1919

Seiki trabaja de estibador

Una vez Seiki encuentra trabajo —y no gracias a la foto tras un cartón pintado— aprovecho el téliszalámi (que probé porque una compañera de trabajo húngara me trajo) y la historia real de cómo vivían y trabajaban los estibadores en la época.
Sobre el embutido, os dejo un poco de información a modo de enlace, y sobre los estibadores, toda la información (que no inventé) la saqué de The longshoremen, escrito por Charles Brinton Barnes

El téliszalámi

Diciembre de 1917

Nace la abuela Ruth, abuela real de Don

Del 22 de septiembre de 1919 al 8 de enero de 1920

Huelga general de 1919

Más sobre la huelga

30 de diciembre de 1919

Seiki se hace con el control de la empresa de estibadores

De 1920 a 1927

Proceso legal de Grace Fryer contra la U.S. Radium Corporation

Durante gran parte de la composición de notas e ideas de la novela, las razones de la muerte de la abuela de Don y de la huida de Seiki eran un gran vacío. No encontraba nada que cuadrara, nada que encajara, porque sabía que tenía que ver con la radiación, pero quería salirme de los tópicos. Si alguien la envenenaba, me acercaba demasiado a mi parte de escritor de novela negra. Si buscaba algún tipo de complot, la novela se convertía con rapidez en una de espías o de misterio. Nada parecía encajar con el resto de la trama. Ni con mis pretensiones.
Hasta que Antoni Béjar, conserje del colegio donde trabajo, me pasó —como suele— una serie de enlaces de documentales que le parecieron interesantes. Uno de ellos, explicaba la historia de las Radium Girls, que yo no conocía, y todo encajó en mi mente. Sin él, esta novela habría sido otra y por eso está en la parte de las dedicatorias.
Os dejo aquí el enlace original y algunas fotos de las secuelas que tuvieron las chicas del radio. En esta parte, todo es verídico. Todo, excepto que la abuela de Don trabajara allí, aunque muchas trabajadoras de la empresa murieron en el parto, como ella, porque se les rompió la pelvis por sus secuelas y se desangraron.

Información sobre el juicio de Grace Fryer

1924

Empiezan a comercializarse las barras de regaliz Zara

Me encantan estas barritas de regaliz Zara (dura) y me cuadraban tanto con la historia final de Don, que las metí porque sí.
Tenéis fotos del embalaje original y del vaso que resta —de forma eterna— en mi despacho, esperando a ser vaciado.

Diciembre de 1928

Seiki monta su empresa en Japón

Febrero de 1929

Seiki conoce a Yaeko

Septiembre de 1929

Seiki y Yaeko se casan

1930

Seiki compra los Hudson View Gardens

Hudson View Gardens es un complejo de apartamentos cooperativos ubicado en las avenidas Pinehurst y Cabrini, cerca de las calles 183 y 185 Oeste, en la subzona de Hudson Heights, dentro del vecindario de Washington Heights en Manhattan.
El complejo tiene vistas al río Hudson al oeste y al Parque Bennett —que incluye el punto natural más alto de Manhattan— al este. Fue construido como una cooperativa de viviendas entre 1923 y 1925.
En 2016 fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Diciembre de 1930

La abuela Ruth empieza a trabajar con el radio

13 de mayo de 1931

Nace el tío Paul

Tengo un especial cariño al tío Paul, porque para crearlo, me inspiré en el tío Victor del principio de El Palacio de la Luna de Paul Auster. Por esa razón, decidí que el tío Paul compartiera el día de mi cumpleaños. (Que no el año, malpensados…)

17 de junio de 1934

Nace la tía Adela

23 de noviembre de 1936

Primer ejemplar de la revista Life basada en el fotoperiodismo

El texto que podía leerse anunciando el nuevo formato de la revista es el siguiente: «Esta semana, los suscriptores inaugurales y los compradores en quioscos tuvieron su primer vistazo a Life, la nueva revista semanal de imágenes publicada por Time Inc. La promoción preliminar había prometido que Life ofrecería “el paquete de fotografías más grande y mejor que sea posible producir a un precio popular.” Por 10 centavos, los primeros lectores podían juzgar cómo la nueva revista había cumplido con estas especificaciones mientras hojeaban las 96 grandes páginas (de 14 pulgadas por 10⅝ pulgadas) con las que Life comenzó su carrera fotográfica.»
Creo que es una buena descripción de lo que pretendía abarcar la nueva publicación.

Texto en inglés sobre la salida del nuevo formato

25 de noviembre de 1936

Pacto Antikomintern

El Pacto Antikomintern, oficialmente «Acuerdo contra la Internacional Comunista», fue firmado el 25 de noviembre de 1936 entre el Imperio del Japón y la Alemania nazi, siendo el documento relanzado y firmado de nuevo el 25 de noviembre de 1941, tras la invasión de la URSS por Alemania. En el documento, las naciones firmantes se comprometían a tomar medidas para salvaguardarse de la amenaza de la Internacional Comunista o Komintern, liderada por la Unión Soviética.

1937

Muere la madre del tío Paul y este va a vivir con Nana

1940

Nace Margaret, madre de Don, y, en el parto, muere Ruth por las secuelas de la radiación

6 de diciembre de 1941

Llaman a Seiki a una reunión en el ministerio

En un inicio, esta escena tenía más peso en lo que contaba Seiki a Don, porque pensé que necesitaba ser más explícito con las medias verdades de Seiki. Gracias a mi editora, me di cuenta de que no era necesario y la reunión donde el gobierno japonés sondea a Seiki como paso previo a Pearl Harbor es solo una anécdota.

7 de diciembre de 1941

Ataque a Pearl Harbor

El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941.

1943

Nace la tía Edith

La tía Edith es tía real de Don por la rama familiar del abuelo Fred. En parte, esa es una de las razones de cierta animadversión entre ella y el tío Paul, porque muchos culpan a Fred de la vida que ha llevado Nana (mucho pensaréis que con razón).
Todo esto no se especifica en la novela, pero creo que enriquece vuestra lectura saber en qué pensaba cuando escribía a ciertos personajes.

6 de agosto de 1945

Bombardeo atómico de Hiroshima

Toda la información acerca de la bomba atómica en Hiroshima, incluidos los encuentros y sucesos, así como el hecho que hubiera supervivientes que se marcharan a Ninoshima o que hubiera personas que se salvaron de la explosión inicial por estar en un centro comercial, son verídicos.
La gran mayoría de ellos están sacados del excelente (aunque aterrador) Diario de Hiroshima (de un médico japonés) por Michihiko Hachiya. También encontré por azar este volumen, justo cuando empezaba a documentar esta sección de la novela y fue un gran hallazgo, porque, no solo quería ser fiel a la realidad de un evento como ese, sino también dotar de dramatismo el retorno de Seiki a la ciudad la mañana de la bomba.

1 de septiembre de 1945

Muere Yaeko tras una larga agonía por los efectos de la radiación

En este caso, estuve investigando sobre los efectos reales de una bomba como la de Hiroshima para tratar, como siempre, de ser lo más fiel a la realidad posible.
A continuación tenéis una captura de mi biblia, con el rango de radiación y el cuadro de efectos que causa en el cuerpo y el cálculo estimado de radiación que la bomba de Hiroshima en concreto se calcula que generó.
En este caso, tanteé hacer explícita la agonía de Yaeko, pero tuve claro que, si Seiki no iba a repetir una etapa de su vida, ni siquiera en palabras, era esa.

Del 1 de septiembre de 1945 al 2 de julio de 1946

Seiki lucha por el permiso para dejar Japón

En otra época, Seiki simplemente se hubiera marchado, pero ya no es el muchacho que desertó de las trincheras.

15 de julio de 1946

Seiki llega a Inglaterra

Del 15 de julio de 1946 al 30 de diciembre de 1947

Seiki pasa los días sin más, pero no se atreve a suicidarse.

Seiki se cree tan importante, que creía que tenía que añadir algo más a su desgracia antes de una decisión final de suicidarse.
Además, por mucho que él diga que fue al puente donde conoció a Margaret a suicidarse, no sabemos si es verdad.
En mi mente, Seiki no es de lo que abandona, porque cree que el mundo se extinguiría sin él. Es demasiado egocéntrico para quitarse la vida. ¿Estáis de acuerdo?

Del 1 de enero al 28 de julio de 1948

Seiki ayuda en la organización de los «juegos» de Stoke Mandeville

Un poco más de información acerca de los Juegos IWAS

1949

Nace el hijo del tío Paul

1950

Productos hechos con radio en el día a día

En la época, no era raro encontrar productos radioactivos en las tiendas, como se puede ver en la foto superior, sacada del libro Retronaut de Chris Wild.

Del 25 de junio de 1950 al 27 de julio de 1953

Guerra de Corea

Es la guerra que, al inicio de su diario, el tío Paul, joven, ensalza.

Julio de 1950

La tía Adela se casa con Billy, que se va a Corea

Enero de 1951

Muere Billy y la tía Adela se levanta con el pelo blanco

Más sobre la guerra de Corea

De 1955 a 1975

Guerra de Vietnam

Más sobre la guerra de Vietnam

10 de septiembre de 1960

Adebe Bikilia gana la maratón de Roma descalzo

Del 19 al 24 de septiembre de 1960

I Juegos Paralímpicos Roma 1960

5 de febrero de 1963

Discurso de JFK acerca de la salud mental y el retraso mental

Si queréis leerlo, lo encontraréis aquí, en inglés

1967

Muere el hijo del tío Paul en Vietnam

13 de enero de 1968

Nace James, hermano de Don

Del 14 de enero de 1968 al 1 de marzo de 1990

James es ingresado en un centro

Del 14 de enero al 15 de noviembre de 1968

Depresión de Margaret por el ingreso de James

Del 4 al 13 de noviembre de 1968

III Juegos Paralímpicos en Tel Aviv

13 de noviembre de 1968

Terminados los juegos, Seiki decide no ir a Alemania a los siguientes

Más allá de que me fuera bien que Seiki volviera a Estados Unidos para engendrar a mi protagonista, me resultaba obvio que Seiki no quería volver a Alemania después de lo vivido en las trincheras.
Por mucho que se tratara del Imperio Austrohúngaro, sigue pensando que trataron a sus jóvenes como ganado para ganar una guerra inútil.
Eso sin contar todo lo vivido por Seiki en Japón por culpa del eje entre los nazis y Japón.

14 de noviembre de 1968

Seiki vuelve a EUA

Según su propia versión, Seiki odia lo que se encuentra en el país y decide terminar con su vida.

15 de noviembre de 1968

Encuentro entre Seiki y Margaret en el puente

Del 16 de noviembre de 1968 al 1 de febrero de 1969

Romance de Seiki y Margaret

3 de febrero de 1969

Seiki abandona a una Margaret embarazada de Don

Al pagar la hipoteca de la casa familiar de Brooklyn a cambio de la historia familiar, Seiki descubre la relación de la madre de Margaret con la radiación y huye para no revivir lo sucedido con Yaeko.

Marzo de 1969

Seiki funda Queensland Hall

Investigando sobre salud mental, me topé con Kingsley Hall, un lugar real, que trató aspectos de salud mental, con métodos innovadores, durante el siglo XX, en el que se alojó Gandhi durante su estancia en Londres. Mi Queensland Hall está basado casi enteramente en este, aunque lo he ficcionado para que mi historia cuadrara un poco mejor…

Más información sobre el Kingsley Hall real

15 de noviembre de 1969

Nace Don, el mismo día de la marcha de la moratoria

El tío Paul se pierde el nacimiento de Don por estar cubriendo las manifestaciones. No sabemos si la muerte de su hijo en los inicios de Vietnam fue lo que lo convierten en activista o si fue por su propia evolución personal.

Un poco de información acerca de todas las protestas contra la guerra de Vietnam

Del 15 de marzo al 13 de septiembre de 1970

Exposición Universal de Osaka

Por si os interesa saber algo más de la Expo

Mayo de 1972

Don sufre de fiebre alta y lo llevan al hospital

Como bien dice Margaret en el texto, desde ese día, aprendió a jugar solo. Podríamos marcar este momento como el nacimiento real de Ron.

1975

Visita nocturna de Margaret recordando la anterior

19 de octubre de 1977

Primer aterrizaje del Concorde (en pruebas) en Nueva York

Noticia del País acerca de la llegada

Más información sobre el Concorde

Durante el trayecto al aeropuerto, escuchan Raindrops keep falling in my head, de Burt Bacharach, publicada al 1969. Podéis escucharla a continuación.

Agosto de 1978

Margaret visita a James en el centro

1 de septiembre de 1978

Intento de suicidio de Margaret

Del 1 de septiembre de 1978 al 3 de septiembre de 1982

Internamiento de Margaret

De 1979 a 1982

Guerra Civil salvadoreña

Mas información sobre los ataques

Del 20 de enero de 1981 al 21 de enero de 1989

Presidencia de Ronald Reagan

Del 24 al 26 de diciembre de 1981

Margaret vuelve a casa por Navidad

1982

El año del cementerio

Marzo de 1982

Don visita a Margaret en el manicomio

Mayo de 1982

Muere la tía Adela

1 de septiembre de 1982

Muere Nana

3 de septiembre de 1982

Sepelio de Nana y suicidio de Margaret en el manicomio

4 de septiembre de 1982

Discusión entre la tía Edith y el tío Paul por el futuro de Don

5 de septiembre de 1982

Traslado a Sacramento

Cuando aterriza en California, Don piensa en California Dreamin’ de The Mamas & The Papas, publicada en 1965. Podéis escucharla a continuación.

10 de diciembre de 1982

Ensayo del roastbeef por parte de la tía Edith

2 de enero de 1983

Richard abandona a la tía Edith

3 de enero de 1983

Don se muda con el tío Paul y ve la foto de la niña en una fábrica

La foto que inspiro al tío Paul a convertirse en fotógrafo, ha cambiado en diversas ocasiones. No la temática, pero sí la foto en sí.
En la primera versión, tenía archivada la foto de arriba y, en la versión definitiva, preferí imaginarme la de abajo, porque me parecía que explicaba mucho mejor el carácter que quería imprimir a la escena. Al final, siempre he creído que son pequeñas cosas que el lector no sabe, pero que se notan en el texto.

Visita a la tumba de Margaret

Ese mismo día, hace la visita a la tumba de la madre de Don. En este caso, era importante para mí por lo de «madre».
Con esta visita, la novela se aleja un poco de la predominancia femenina en la vida de Don y quería marcarlo de alguna forma.

Un poco de historia del cementerio

De enero de 1983 a septiembre de 1987

Los años felices con el tío Paul

Del 23 de enero de 1983 al 8 de marzo de 1987

Emisión del Equipo A

Sobre la serie

15 de junio de 1983

Ron empieza a teclear a máquina y Don empieza a trabajar con el tío Paul

Julio de 1983

Coney Island con el tío Paul

8 de junio de 1984

Estreno de Los cazafantasmas

Sobre la peli

31 de octubre de 1984

Asesinato de Indira Gandhi

Acerca del asesinato de Indira Gandhi

1985

Descubrimiento en la Antártida del agujero de la capa de ozono

Noticia acerca de esto a los 25 años del descubrimiento

3 de julio de 1985

Estreno de Regreso al Futuro

Más sobre la peli

27 de diciembre de 1985

Atentados en los aeropuertos de Roma y Viena

¿Qué sucedió?

26 de enero de 1986

Accidente del transbordador espacial Challenger

Más allá de la fascinación que sentía en mi infancia por este incidente, lo añadí durante los años felices del tío Paul porque luego me serviría para marcar el carácter de Seiki en el comentario casual acerca de la muerte de la profesora en el accidente.

La historia del Challenger

7 de febrero de 1986

Estreno de El color púrpura

Acerca de la peli

15 de abril de 1986

Bombardeo de los Estados Unidos sobre Libia

Un poco de historia

26 de abril de 1986

Accidente de Chernóbil

El accidente de la central nuclear de Chernóbil solo tiene un papel testimonial en la novela, pero durante un tiempo quise incluirla de alguna forma en la trama. Por todo el tema de la radiación, ya sabéis.

Información extra sobre Chernóbil

19 de diciembre de 1986

Estreno de Platoon

Sobre Platoon

29 de marzo de 1987

Ron elige Literatura en Columbia

9 de abril de 1987

Lady Di visita a enfermos de sida

Tenía claro que quería incluir de alguna forma la historia de Lady Di visitando a enfermos y, aunque en mi mente, tenía mucha más importancia, en el texto definitivo solo ha quedado como una comparación que Don hace respecto a la valentía de Lady Di.

En la foto de arriba podéis leer el texto (en inglés) que dice: «Debido a la humillación pública relacionada con el virus, incluso los pacientes en la sala de hospital eran reacios a aparecer en una fotografía. Solo un hombre, Ivan Cohen, de 32 años, accedió a que le tomaran una foto, pero desde atrás». Como podéis ver, aún todavía tiene más sentido la comparación con la valentía que Don no tiene, porque en la foto no aparece un valiente, sino dos.
Además, esta visita de Lady Di a los enfermos de sida, tuvo una gran repercusión a la hora de cambiar la mirada de la opinión pública hacia el virus y quería incluirla. Abajo os dejo una foto y el video del que habla el tío Paul cuando da la noticia.

Mayo de 1987

Conversación con Ron acerca de la carrera universitaria

De septiembre de 1987 a marzo de 1988

Primer semestre Universidad

En este caso, una concesión en aras del interés del autor: los semestres estadounidenses no se organizan de esta forma. He jugado con la verosimilitud, pero, por una vez, era necesario para que Don se perdiera las últimas Navidades con el tío Paul, lo cual sumará luego a su crisis.

Del 4 al 13 de marzo de 1988

Vacaciones universitarias

Las vacaciones sí que se corresponden al calendario lectivo del curso escolar 87-88 y son lo que se llama Spring Break.

6 de marzo de 1988

El tío Paul da la noticia de que tiene sida

Del 14 de marzo al 24 de mayo de 1988

Segundo semestre viviendo en casa del tío Paul

25 de mayo de 1988

Muere el tío Paul

Del 26 de mayo al 15 de agosto de 1988

Don decide dejarse llevar

La falta de ganas de vivir de Don lo acercan más al límite.

15 de agosto de 1988

Don toma la decisión de vender el estudio de fotografía

21 de agosto de 1988

Don encuentra el diario del tío Paul

La cita con la que empieza su diario, que tenéis aquí arriba y que yo escribo como «No debes mentirle a tu dietario» está sacada de un diario real, que se encontró en 1914 y que escribió Piete Kuhr (foto de abajo).

Durante cinco años, esta hija de una profesora de música llevó un dietario donde seguía los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial.
En este caso, me cuadraba la cita para el diario del tío Paul y, además, creí que enlazaba a Seiki, que sí luchó en la Primera Guerra Mundial, con el hijo perdido del tío Paul, mucho tiempo después. Este tipo de azares o conexiones no aparentes a simple vista siempre me animan a continuar escribiendo, aunque sea a modo de bromas privadas (aunque a partir de ahora ya no sean tan privadas).

Del 22 al 28 de agosto de 1988

Lectura del diario del tío Paul

Empieza el camino a la rotura mental definitiva de Don.

22 de agosto de 1988

Don visita a Morley, el vecino, porque se ha excedido con sus autolesiones

28 de agosto de 1988

Suicidio de Ron

29 de agosto de 1988

Un vecino ve a Don desde las escaleras de incendios

29 y 30 de agosto de 1988

Ingreso en urgencias por la crisis aguda en la que encuentran a Don

30 de agosto de 1988

La tía Edith decide internar a Don en el sanatorio

1 de septiembre de 1988

Ingreso en el sanatorio de Nueva Jersey

En el caso particular del sanatorio de Nueva Jersey que usa las viejas técnicas de décadas anteriores, he tirado de mi imaginación al cien por cien.
Lo siento, todo es inventado.

Del 1 al 8 de septiembre de 1988

Don tiene breves lapsos de conciencia

7 de septiembre de 1988

Nancy visita a Don en su habitación

Del 11 al 17 de septiembre de 1988

Don disfruta de una llaga en la espalda como sustituto de sus cortes

17 de septiembre de 1988

Reunión con el superintendente

Nunca he sido fan de los personajes arquetípicos, porque creo que las personas no son bidimensionales, pero en esta novela, sentí la necesidad de inventarme dos personajes sacados de una novela de otra época, como son la enfermera Flynn y el doctor Clive Pearce. También el superintendente es típico, aunque aparece poco (basado en Orson Welles en Sed de Mal).
Creí necesario esto como contrapunto a los supuestos locos que vivían en el sanatorio donde ingresa Don, porque era importante para mí que los internos parecieran más cuerdos que los empleados.
En ese aspecto, me tomé en serio algunos consejos de etiqueta de los años cuarenta y cincuenta. Os muestro cómo se hace un nudo Ascot como el que suele llevar el doctor Pearce y una foto de qué pinta tiene para mí el superintendente.

Descubrimos el apellido de Don

Durante la reunión con el superintendente, se descubre que el apellido de Don es Alden.

Si queréis leer la lista de apellidos de colonos del Mayflower, la tenéis aquí

Don pasa al gallinero y tiene su primer encuentro con Nancy, Dom y Kurt

Las frases de Shakespeare que usa Dom para comunicarse las saqué de mi copia de The complete works y luego busqué traducciones.

Del 18 de septiembre al 11 de octubre de 1988

Don se adapta a los horarios del manicomio

Del 21 de septiembre al 11 de octubre de 1988

Don usa la calma de los lavabos de madrugada para sus cortes

11 de octubre de 1988

La enfermera Flynn pilla a Don en el lavabo y le da medicación

Por primera vez, Don pierde parte de su conciencia por las drogas suministradas en el sanatorio.

12 de octubre de 1988

Don empieza su tratamiento individualizado con el doctor Pearce

Del 12 de octubre al 10 de diciembre de 1988

Don en el limbo de la medicación

11 de diciembre de 1988

Don sale del limbo porque tiene visita y Nancy y Dom le cuentan su plan de escape

12 de diciembre de 1988

Visita de la tía Edith

Un poco de info acerca de la rueda de las emociones

Del 12 al 24 de diciembre de 1988

Don vuelve al limbo de la medicación

25 de diciembre de 1988

Visita del senador y Don empieza a morder la medicación para reducir sus efectos

Leí en algún lugar que morder la medicación podía reducir un poco sus efectos, pero no he encontrado nada al respecto y, en este caso, podríamos aceptar que me lo he inventado para hacerlo real.

27 de diciembre de 1988

Seiki va al manicomio para intentar sacar a Don

31 de diciembre de 1988

Fiesta de fin de año en el sanatorio

Durante la icónica escena de baile de Nancy, suena Just like a woman, de Nina Simone, publicada en 1971 en el álbum Here comes the Sun.

La foto es del álbum de mi colección personal y, si queréis escuchar la canción, aquí la tenéis.

<

1 de enero de 1989

Intento fallido de escape

Del 1 de enero al 19 de marzo de 1989

Don vuelve al limbo de la medicación

19 de marzo de 1989

Seiki saca a Don del sanatorio y vuelan en el Concorde hasta Londres

Sí, el 19 de marzo es el día del padre…

Del 20 de marzo al 20 de abril de 1989

Ingreso en Queensland Hall

Don aún no entiende por qué necesita profesionales de salud mental y no participa en terapia.

20 de abril de 1989

Primera visita de Seiki en Londres

Seiki enseña a Don las fotografías familiares y este descubre que Ron es un producto de su imaginación.
Si lo hemos hecho bien, los lectores también lo habréis descubierto en ese momento.
En la primera lectura de la novela que hizo mi editora, su comentario acerca de la ocultación de la verdad fue: «Hubiera sido mucho más fácil en inglés». Y tenía toda la razón, el número en los verbos en español complicaba los diálogos cuando todos se dirigían a Don. En inglés, el «you» podría haber sido tanto «tú» como «vosotros» y yo lo habría agradecido…

21 de abril de 1989

Empieza la terapia con Margaret

El estilo de psicología que se practica en Queensland Hall está sacado de Esquizofrenia y presión social, de Ronald D. Laing, que compré por pura casualidad en el Mercat de Sant Antoni de Barcelona de segunda (o tercera) mano.

20 de mayo de 1989

Los vecinos irrumpen en Queensland Hall

5 de junio de 1989

Ve a Alice por primera vez en el mercadillo

La foto es de un disco de Sidney Bechet de mi colección de vinilos. De hecho, siempre me imaginé que la música que suena en la escena era parecida a alguna de las dos que tenéis a continuación.

7 de junio de 1989

Alice en terapia

Don descubre que Alice ha venido a Londres para trabajar en Queensland Hall…
Ay, el azar…
Ese mismo día, van a comer pollo frito, una comida que Don odia.

10 de agosto de 1989

Sesión de fotos con Alice y posterior sexo

Del 15 de agosto al 16 de noviembre de 1989

Don se siente agobiado al lado de Alice

16 de noviembre de 1989

Conversación con Alice acerca de su agobio

Del 16 de noviembre de 1989 al 18 de febrero de 1990

Punto óptimo de la relación entre Don y Alice

3 de marzo de 1990

Alice abandona Londres por la muerte de su madre y regresa a Brooklyn

Aunque su marcha también tiene que ver con el hecho de que Alice lucha con la decisión de qué hacer con su embarazo por cómo afectará a su carrera. En mi mente, es el hecho de que muera su madre el que hace que Alice no aborte y decida convertir a Don en padre.
De hecho, Alice hace un par de meses que sabe que está embarazada y no se ha decidido a darle la noticia a Don por esa razón (además del tacto que una terapeuta como Alice tiene con alguien como Don).
Don nunca sabrá nada de todo esto, ni se especifica en la novela, pero creo que está bien que lo cuente aquí.

5 de marzo de 1990

Seiki saca a James del sanatorio

10 de marzo de 1990

Don llega a Barcelona

Para Barcelona, quería transmitir la sensación que tenía yo de niño, cuando bajaba al centro de la ciudad, viniendo de mi pequeño pueblo. Para ello, me inspiré en mis recuerdos, pero también en fotos del periodo y en un video de los ochenta, que creo que expresa muy bien la diversidad de la ciudad preolímpica. Aquí abajo podéis ver el video del que os hablo.

Otra cosa para la que quería utilizar Barcelona, pero que luego se cayó de la novela, era el machismo de Seiki, que llevaba a Don de putas. Para ello, recopilé estos clasificados de un periódico de la época. Son un documento interesante y creo que merece la pena ponerlo aquí aunque finalmente no estén en la novela.

Durante su paseo hacia el restaurante donde lo espera Seiki, Don descubre la historia de los mascarones del barrio gótico de la ciudad condal.

Aquí tenéis información de las «carasses»

Y Don también se sorprende de los agujeros en el mármol de un portal, creados por los tacones de las prostitutas durante las largas esperas de clientes.

Aquí podéis leer sobre esos agujeros típicos

Los Caracoles

Los Caracoles, el restaurante donde Don conoce a James, está sacado de mi memoria. Es real, pero las sensaciones son mías. Os pongo una foto familiar de los ochenta, donde se ven mis padres disfrutando en el restaurante. Es probable que el autor de la foto, fuera yo mismo, pero esa es otra historia.

Por cierto, la postal del restaurante que le dan a Don es real y mi padre aún conserva una copia de ella, tan bien guardada entre las páginas de un libro, que después de documentar Seiki, no la he podido encontrar. Saldrá, sin duda, en alguna relectura.

Don conoce a James y Seiki lo lleva al local de La Rambla donde quiere que escriba su historia.

Don se instala en el piso de Seiki

El piso de Seiki, cuya dirección no voy a desvelar, es un piso real que estaba a la venta cuando documenté la novela y me interesaba por ubicación. La descripción ha sido lo más acurada posible teniendo en cuenta la información que poseía.
También quiero poner en valor estas guías urbanas de Barcelona y alrededores, provenientes de Francesc Candell Espona, avi de Clara Capdevila, que me las cedió amablemente para poder reseguir las calles de la época preolímpica.

Del 10 al 16 de marzo de 1990

Seiki deja que Don se habitue a James

14 de marzo de 1990

Tarde en el Tibidabo con James

Un poco de historia del centenario parque de atracciones

16 de marzo de 1990

Primera conversación de la vida de Seiki

En esta primera conversación, Seiki le habla a Don del mundo que quiere y del que no quiere y le cita dos fotografías, que pongo aquí.
La primera es de Garry Winogrand y la segunda, de Peter Magubane.

Visita al Cristal City

Después de la charla, van al Cristal City. Con los antecedentes de Los Caracoles, intenté, por todos los medios, ser igual de veraz en los otros establecimientos de la época, como el Cristal City, cuya información saqué del blog de barcelofilia y, en un comentario al respecto, en algún otro lugar, se podía leer: «Leía y cenaba un bocadillo o tapas y tortillas de todo tipo y que las hacían muy buenas… Pasé allí muchas tardes con un libro y una Fanta, sentada al fondo, leyendo libros que en casa no me hubieran permitido leer».
La foto es un escaneo de mi biblia.

Sobre el Cristal City en Barcelofília

Primera sesión de escritura en el despacho

Aquí descubrimos que la novela que estamos leyendo la ha escrito el propio Don.

17 de marzo de 1990

Paliza a James

Situé la paliza en el parque de la Ciutadella, para contextualizarla con el asesinato de la transexual Sonia (en 1991) que sucedería en el mundo real de forma similar al ataque a James.
No me gustan los actos decididos porque sí, qué queréis que os diga…
La foto corresponde a la glorieta donde sucedió...

Información sobre el asesinato real que sucedió en el mismo lugar

James ingresa en el Hospital del Mar por las secuelas de la paliza.

Del 17 al 20 de marzo de 1990

Don no abandona el lado de la cama de James

20 de marzo de 1990

Seiki saca a Don del hospital y James despierta cuando ya no está

21 de marzo de 1990

Don vuelve al hospital

Del 21 al 25 de marzo de 1990

Último tramo de la historia Seiki

26 de marzo de 1990

Don encuentra la dirección de Alice

27 de marzo de 1990

Don deja Barcelona

29 de marzo de 1990

Don visita la antigua sede de la US Radium

Las fotos en las que me basé para la descripción del retorno de Don a la sede de la US Radium Corporation son reales antes de que los edificios se demolieran. Por si queréis investigarlo, si ponéis 422-432 Alden Street, Orange, Essex County, New Jersey en Google Maps, os sale la localización, que ahora es un campo de deportes.

21 de marzo de 2021

Primera nota de Seiki

Página inicial de mi Moleskine (sí, el subtítulo era otro).

Para terminar, una cita de Paul Auster acerca de lo que sentía cuando empezaba a escribir una novela, que puede ser una de las razones por las que he tardado tanto en escribir esta: «Comienzo con una personalidad, en lugar de una idea. Y la persona se vuelve real para mí. Es casi como si me entregara y entrara en esa otra conciencia».

Pues, esto es todo amigos… Y no, yo tampoco entiendo por qué ponían La pantera rosa en vez de Looney Tunes en el sanatorio… Bueno, igual era porque es muy molona (o por ser de mis favoritas).